El 16 de junio de 2022, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), lanzó el proceso de selección para la ejecución del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en los asentamientos humanos de los distritos de Piura y Castilla”.
Un día antes, el Órgano de Control Institucional (OCI) de la mencionada cartera emitió un informe que alertaba situaciones adversas en su expediente técnico, las mismas “que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos de la ejecución de la obra” destinada a beneficiar a cerca de medio millón de habitantes.
El Informe de Hito de Control n° 040-2022-OCI/5303-SCC, del 15 de junio, advierte las siguientes deficiencias en el megaproyecto de saneamiento para 96 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre:
Primero, que el estudio de mecánica de suelos del expediente técnico no cumple con lo señalado en la normativa vigente en lo relacionado al número de puntos de exploración en las estructuras del sistema de agua potable, situación que genera la posibilidad de que se reconozca el pago de un documento técnico que no cumpla con los estándares técnicos requeridos, así como, podría originar controversias durante la ejecución de la obra.
Segundo, que existe una demora de la entidad en la publicación de la convocatoria del procedimiento de selección para la ejecución del proyecto, pese a haberse actualizado los costos de su presupuesto en diciembre de 2021, lo que podría generar mayores gastos a la entidad y el no cumplimiento de la finalidad pública.
Al respecto, se explica que el 25 de enero de 2021 se aprobó el expediente técnico del proyecto mediante la Resolución Directoral n.° 007- 2021-VIVIENDA/VMCS/PNSU/1, con un monto de S/453´608,136.70.
De acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado (artículo n° 34), el valor referencial para convocar el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los nueves meses contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según corresponda, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
Es por eso que en diciembre de 2021 se actualizó el presupuesto, que pasó de S/453´608,136.70 a S/586, 489,206.35.
Sobre esta observación, cabe destacar que el día que se emitió el informe del OCI, el MVCS todavía no lanzaba la licitación (lo hizo un día después), por lo que se advirtió que la demora podría “generar una nueva actualización de costos ocasionando mayores gastos a la entidad, así como también transgredir la finalidad publica como es la repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos”.
Tercero, que el valor referencial del expediente técnico de la obra aprobado en diciembre de 2021 no se encuentra debidamente sustentado, debido a que no contiene cotizaciones para las partidas de impactos ambientales y de seguridad y salud ocupacional, así también, para otras partidas, contiene cotizaciones con fecha posterior a su aprobación, posibilitando la obtención de un valor referencial equívoco, lo cual podría generar demora en el inicio del procedimiento de selección.
Cuarto, que los terrenos donde se construirán el reservorio elevado proyectado REP- 11 Cerezal y la cámara de bombeo desagüe CBD 02- Ejidos secundaria 1, no cuentan con algún tipo de delimitación o cerco perimétrico provisional; lo que podría generar invasiones de terreno o conflicto social afectando el costo y plazo del proyecto.
Las situaciones adversas detectadas ya fueron comunicadas al titular del MVCS para que se tomen las medidas correctivas correspondientes, que deberán ser comunicadas al OCI una vez que hayan sido adoptadas.
Dato
El informe se encuentra publicado en el portal web de la Contraloría General de la República.
Discussion about this post