Los casos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes a consecuencia del acoso escolar o bullying que sufren con el retorno a las clases presenciales han aumentado, informaron expertos de EsSalud.
El médico psiquiatra del Hospital Almenara, David Arce, explicó que el acoso escolar o bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, el cual se da entre estudiantes de forma reiterada durante un tiempo determinado, tanto en el aula como fuera de ella y a través de cualquier red social toma el nombre de ciberacoso o ciberbullying.
El especialista señaló que, durante las consultas médicas, se detectó que siete de cada 10 niños sufren de bullying. Recomendó que, una vez detectado el acoso, los padres brinden confianza a sus hijos para que les cuenten lo ocurrido y luego conversar con el docente para corroborar la información y dar una solución con apoyo de un especialista.
El psiquiatra indicó que, en la primera etapa de la pandemia, cuando los escolares no iban al colegio, el bullying continuó manifestándose de manera virtual a través de acciones como ignorar comentarios y dejarlos “en visto”.
Por su parte, la psiquiatra del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, doctora Beatrice Macciota Felices, sostuvo que el rango etario de mayor riesgo abarca entre los 9 y los 15 años, es decir en los últimos años de la primaria y la etapa secundaria.
“La razón por la que se vuelven más vulnerables en este periodo responde a que es la edad en la que experimentan cambios, tanto en la parte fisiológica como a nivel psicológico y son más propensos a ser desestabilizados emocionalmente con cualquier actitud de acoso o rechazo”, explica el especialista.
Macciota Felices dijo que en lo que va del año, y teniendo en cuenta que los niños volvieron a las aulas hace casi dos meses, el área de salud mental del hospital nacional Edgardo Rebagliati registró más de 600 atenciones nuevas a menores en edad escolar por cuadros de ansiedad y depresión, de las cuales entre el 4 % y 5 % estarían asociadas al acoso escolar o bullying.
En tanto, la especialista en neuropsicología infantil del hospital Alberto Sabogal, Pahola Albújar Chávez, expresó que los padres deben estar atentos a los cambios de comportamiento de sus hijos porque podrían estar siendo maltratados psicológica y verbalmente de manera reiterativa.
Explicó que los menores empiezan a expresar fastidio, se irritan fácilmente, están incomodos, les duele la cabeza, tienen dolor de estómago, mareos, no quieren ir al colegio y evitan entrar a los sistemas virtuales.
La especialista advirtió que los niños y adolescentes no cuentan que sufren maltratos o agresiones por temor a represalias.
Por ello, recomendó a los padres que “si van a permitir que sus hijos ingresen a redes sociales deben supervisarlos porque en estos espacios virtuales también acceden personas que se camuflan y se hacen pasar como niños, los enamoran y muchas veces son víctimas de acoso o abuso sexual. Por eso, no pueden dejarlos solos”.
Con información de Andina.
Discussion about this post