El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) invertirá 125 millones de dólares en proyectos de ciencia, tecnología e innovación a fin de mejorar la calidad de sus servicios y con ello, la competitividad y el desarrollo sostenible con un enfoque regional.
En ese marco presentará este 6 de marzo a la comunidad científica, académica e internacional los detalles del proyecto Mejoramiento y Ampliación de Servicios de CTI para fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti).
El proyecto es financiado a través de una operación de endeudamiento con el Banco Mundial por 100 millones de dólares con una contrapartida del tesoro público por 25 millones de dólares. Inició en enero de este año y tiene previsto concluir en diciembre de 2027. Se trata del primer proyecto de un programa que será cofinanciado con un crédito de 300 millones de dólares del Banco Mundial.
El proyecto considera sus iniciativas enmarcadas en tres áreas estratégicas que son economía baja en carbono y resistente al cambio climático; salud; y economía digital y tecnología de la información y comunicaciones. Para ello está estructurado en tres componentes.
El primero se enfoca en el «fortalecimiento de la gobernanza del Sinacti a través de la mejora de sus instituciones». Esto implica, la mejora de los servicios del Concytec; la implementación de la plataforma Current Research Information Systems (Perúcris), que permitirá consolidar y gestionar la información científica y académica de todo el Perú, a fin de proporcionar información de CTI para todos los agentes del Sinacti.
Puedes leer: Estiman que el cultivo de la cereza en Perú será exitoso
Así como el desarrollo de un modelo sostenible para el acceso a texto completo de literatura científica a la comunidad científica y universitaria; la implementación de una plataforma para la gestión integrada de los fondos para las subvenciones de CTI; asimismo, la mejora de las capacidades de investigación y gestión de cinco Institutos Públicos de Investigación (IPI) y la conformación de 26 redes de investigación entre entidades de CTI a nivel nacional.
El segundo componente busca el «desarrollo de capacidades para la generación de conocimiento en sectores priorizados» y supone una inversión del 59 % del total de los fondos, concentrado en la creación de 8 programas de doctorado de clase mundial en áreas estratégicas; la incorporación de 24 investigadores experimentados en los programas doctorales; la formación de 290 investigadores jóvenes especializados en las áreas estratégicas; la implementación de 30 laboratorios de investigación y el financiamiento de 6 proyectos de investigación para resolver desafíos propios del país.
Finalmente, el tercer componente del proyecto trabajará en el «fortalecimiento de la vinculación academia industria» y tiene entre sus resultados esperados: 90 tecnologías nuevas o mejoradas y 20 análisis acreditados para cadenas de valor; 50 laboratorios certificados ante el Instituto Nacional de Calidad (Inacal); 8 Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAIs); 8 Planes de Inversión e Innovación Tecnológica; 5 oficinas de transferencia tecnológica (OTT) implementadas en universidades; 1 hub de transferencia tecnológica implementado para universidades sin OTT.
También te puede interesar:
#Ciencia 👨🏽🔬👩🏻🔬| Mediante estas parcelas demostrativas, el INIA incrementará la producción de semillas que ofrezcan alto valor genético, buen rendimiento por hectárea, tolerancia a plagas y adaptabilidad a diversos tipos de clima. ➡ https://t.co/3WucquWoaA pic.twitter.com/r3s2gUj1oG
— Gua.pe (@guapuntope) February 6, 2023
Discussion about this post