A propósito del sismo registrado esta madrugada en Sullana, Piura, es importante recordar que nuestro país está ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. Es por ello que siempre suele escucharse noticias de temblores, sismos y terremotos en el Perú.
De acuerdo con el Instituto Geofísico del Ecuador, un sismo o temblor «es una sacudida de la superficie terrestre por dislocación de la corteza. Las fuentes son de varios tipos (tectónicas, volcánicas, explosiones, meteoritos, etc.), siendo las más comunes las tectónicas».
¿Y terremoto qué es? Se le conoce así a un movimiento telúrico que produce daños materiales y víctimas mortales. El director del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo que «cuando el suelo se sacude y no produce daños y solamente es susto, le llamamos temblor. Cuando deja un muerto le solemos decir terremoto. Eso no es cierto. Es una mala interpretación».
Puedes leer: Presupuesto del sector ambiente para el 2023 impulsará la lucha contra con el cambio climático
Los expertos usan la Escala Modificada de Mercalli, que cuenta con doce grados que son representados en números romanos. Del I a XII. Cada escala describe el grado de destrucción, daño y percepción del sismo.
De igual manera existen cuatro tipos de escalas de magnitud: magnitud local (ML), magnitud de ondas de superficie (Ms), magnitud de ondas de volumen (Mb), magnitud en función de la duración total del registro de la señal sísmica (MD).
También te puede interesar:
#ARRIBAPERÚ 🥇🇵🇪| ¡Grande, Alexandra! 🥳. Se trata de la tercera presea dorada para Perú en la competencia en Paraguay, luego de las logradas por Deyvid Tuesta (skateboarding) y María Luisa Doig (esgrima). ➡ https://t.co/c8Akittw8Y pic.twitter.com/hdzPi5szXz
— Gua.pe (@guapuntope) October 5, 2022
Discussion about this post