A través del agua de bombeo de pescado, los elementos sólidos suspendidos y otros de naturaleza coloidal son coagulados a fin de obtener la «torta ambiental» o «lodo ambiental», lo que permite producir hasta dos tipos de biofertilizantes con características nutricionales, los cuales son muy requeridos en la agricultura orgánica.
¿Cómo se obtiene el biofertilizante de pescado?
Se utiliza un proceso aeróbico como un proceso anaeróbico, usando materias acidolácticas que permiten hidrolizar este lodo y producir el biofertilizante. Este es uno de los primeros proyectos con muy buenos resultados, debido a su alta concentración de nitrógeno, fósforo y potasio.
Este esfuerzo por innovar dicho sector se da tras el trabajo articulado entre el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), a través del CITEpesquero Callao, la Pesquera Centinela S.A.C y el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).
Puedes leer: INIA mejorará calidad del camu camu, limón y arroz en Loreto
Biofertilizante de pescado para cultivos orgánicos
«Estamos desarrollando esto con base a un proyecto inédito y su desarrollo va a lograr ser uno de los pioneros en este tipo de subproductos, este biofertilizante será utilizado básicamente para cultivos orgánicos, que esa es la tendencia mundial», señaló Jorge Sánchez especialista del CITEpesquero Callao.
La producción de este fertilizante, a partir de subproductos de la industria pesquera, como la torta ambiental, es una excelente oportunidad para incrementar la sostenibilidad del sector pesquero e impulsar su transición hacia la bioeconomía.
También te puede interesar:
#BienPerú🏊🇵🇪| Joaquín Vargas y Rafael Ponce de León consiguieron la Marca A en el torneo TYR PRO SWIM SERIES – Knoxville 2023, que se desarrolló en Estados Unidos, con lo cual clasificaron a los Juegos Panamericanos Santiago 2023. ➡️ https://t.co/rpMUFlYrvK pic.twitter.com/kaQ0j6TmEP
— Gua.pe (@guapuntope) January 24, 2023
Discussion about this post