La coordinadora del Servicio de Psicología del Hospital III de Emergencias Grau de EsSalud, Angélica Torres, explicó que la anorexia se caracteriza por una imagen corporal distorsionada y el miedo injustificado a subir de peso.
«Esta enfermedad se caracteriza por la restricción de los alimentos, originando así un peso corporal muy por debajo de lo que se espera para la talla y edad. Esto causará cambios físicos y emocionales, presentándose sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes», precisó la especialista.
Según Angelica Torres, la anorexia, trastorno alimenticio muy grave, afecta al 5 % de la población adolescente, en el cual uno de cada diez pacientes son varones.
Agregó que una de las causas que puede desencadenar la anorexia nerviosa es la genética. Además de otros factores como tener antecedentes familiares de trastornos de la conducta alimentaria, así como la dieta y las transiciones.
“Este padecimiento se puede dar en personas con alguna alteración psicológica, como tener el trastorno límite de la personalidad (borderline) o personas obsesivas compulsivas, trastornos de ánimo como depresión y ansiedad”, precisó.
Según la especialista, el tratamiento para la anorexia es una intervención multidisciplinaria, donde la psicóloga, el nutricionista, el médico psiquiatra y la familia deben involucrarse para que la o el paciente pueda superar esta enfermedad.
En ese sentido, el Servicio de Psicología de EsSalud trabaja principalmente con la familia y el paciente, debido a que muchas veces los adolescentes con anorexia vienen de hogares disfuncionales y suelen tener dificultades para manejar frustraciones y presiones sociales.
Por ello, es importante llevar un tratamiento psicológico a través de una terapia individual, donde se maneja principalmente la autoestima, sus pensamientos distorsionados y la falta de control de las emociones del paciente, así como la terapia familiar, donde el hogar es una pieza importante en el tratamiento.
(Andina).
Discussion about this post