El ovario poliquístico es la patología más frecuente en las mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) y el 70 % que lo padece no ha sido diagnosticada. Así lo advirtió la médica ginecóloga del hospital Guillermo Almenara de EsSalud Andrea Cano Córdova.
La especialista destacó que el síndrome del ovario poliquístico se manifiesta de diversas formas: alteración del ciclo menstrual, poca ovulación, complicaciones en el embarazo, entre otros síntomas.
Cano Córdova sostuvo que esta patología afecta entre el 8 % y el 13 % de la población femenina y se asocia a problemas de mediano y largo plazo como la resistencia a la insulina, la diabetes, la hipertensión, el cáncer de endometrio e incluso trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad.
«Los antecedentes familiares en madres o hermanas que la padecieron, problemas genéticos y estados proinflamatorios se asocian a esta patología. Lo más delicado es que la estadística apunta a que el 70 % de los pacientes que lo sufren aún no ha sido diagnosticado», precisó.
La médico señaló que la importancia de reconocer oportunamente cuáles son los síntomas que están ligados al síndrome del ovario poliquístico, como los períodos «oligoanovulación», un trastorno en el que se ovula pocas veces, pocos años, o en el que no se ovula con regularidad.
Puedes leer: Cuarta dosis no es exigible para ingresar a espacios cerrados
Otro síntoma importante es el “hiperandrogenismo”, que se refiere al exceso de hormonas masculinas, pacientes con acné de difícil manejo o severidad, caída de cabello e hirsutismo, que es la aparición de vello facial o corporal de distribución y aspecto varonil.
La especialista afirmó que las pacientes que tienen antecedentes de ovario poliquístico pueden presentar complicaciones en el embarazo como abortos (hasta en un 25 %), diabetes gestacional y preclamsia hasta tres veces más y una incidencia de parto prematuro hasta el doble de casos.
El síndrome del ovario poliquístico se asocia a una subfertilidad de hasta un 60 %, y pese a las dificultades para embarazarse, las pacientes con un buen manejo por el especialista, pueden salir gestando con normalidad al año siguiente.
Andrea Cano manifestó que para ver el tamaño del ovario y detectar presencia de quistes anormales, la prueba indicada es la ecografía. También son detectables en una laparoscopia pélvica, una tomografía computarizada o resonancia pélvica.
Puedes leer: A fin de mes inicia vacunación contra el covid-19 para menores de 5 años
Se debe considerar que el síndrome del ovario poliquístico no se cura, solo se controla con diferentes medidas educacionales como la alimentación saludable y ejercicio de manera regular.
La especialista del hospital Almenara recomendó a las mujeres que padecen ovario poliquístico y que deseen ser mamás, evaluarse oportunamente y someterse a un tratamiento para controlar alteraciones menstruales que padezca y hacer propicia la gestación sin riesgo para la madre o la criatura.
También te puede interesar:
Discussion about this post