Las áreas sembradas de fresa en el Perú han aumentado en los últimos años. En el 2017, se reportó cerca de 2 000 hectáreas y para finales de 2021 llegaron a 3 500 hectáreas. Debido a la rentabilidad de este producto y a la tendencia de reemplazo de cultivos menos productivos, se esperaría que las áreas sembradas continúen en aumento.
El 99 % de los envíos de fresa peruana es en presentación de congelados. Hasta septiembre del 2022, las exportaciones de este producto peruano sumaron 14 240 toneladas por un valor de 27 millones de dólares. Esto significó un crecimiento del 8 % en volumen y 1 % en valor.
Puedes leer: Fresa, productos étnicos y ajíes peruanos ganan cada vez más adeptos en España
¿Cuáles son sus mercados destino? Hasta septiembre de este año, los principales destinos de la fresa peruana fueron los Estados Unidos (55 % de participación), Canadá (27 %) y Japón (6 %).
Las exportaciones hacia los Estados Unidos sumaron 7 493 toneladas por 15 millones de dólares. En cuanto a los envíos hacia Canadá, estos alcanzaron las 4 072 toneladas por 7 millones de dólares. Por último, los envíos hacia Japón fueron de 776 toneladas de fresa por 2 millones de dólares.
También te puede interesar:
#EXCELENTE 🇵🇪🥇🤖| Escolares arequipeños quedan en primeros puestos de torneo mundial de robótica. Competencia se desarrolló en Suiza con la participación de equipos de todo el planeta. ¡Felicitaciones! 🥳➡ https://t.co/HmR7zvliQA pic.twitter.com/aG3wUWOjwY
— Gua.pe (@guapuntope) October 20, 2022
Discussion about this post