Un total de S/458,187.00 que estaban destinados a la supervisión, monitoreo, evaluación y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas como el dengue fueron desviados por la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura al pago de planillas de movilidad de personal administrativo y funcionarios que nada tenían que ver con dicha estrategia.
Así lo revela el Informe de Hito de Control n° 006-2022-OCI/4529-SCC del Órgano de Control Institucional de la mencionada entidad, emitido el 17 de junio de 2022 y publicado en el portal web de la Contraloría General de la República.
Según este documento, el monto indicado corresponde al 87.26% del presupuesto total (S/525,064.00) designado a la meta 40 de la estrategia de metaxénicas y zoonosis, que tiene que ver, básicamente, con las actividades de prevención y respuesta para erradicar el dengue.
El informe explica que, el 31 de enero de 2022, el director ejecutivo de Administración de la Diresa solicitó la aprobación de certificación presupuestal para el pago de planillas de movilidad del personal administrativo de la entidad por S/937,250.00 para todo el año.
El 3 de febrero de 2022, la directora ejecutiva de Planeamiento Estratégico envió la aprobación de certificado de crédito presupuestario en el cual se observa que del importe de S/937,250.00 certificados por el área de Logística para el pago de movilidad, S/458,187.00 corresponden a la meta 40.
“A la fecha de emisión del presente informe, la entidad ha devengado el importe de S/485,187.00 para pago de movilidad local del personal administrativo de la Diresa Piura, quienes realizan labores diferentes a las programadas por la estrategia de metaxénicas y zoonosis para las actividades del dengue”, se lee.
Para el OCI, esta situación “afecta la ejecución de las actividades de prevención y respuesta para erradicar el vector del dengue en la región Piura”.
Además, se advierte el pago por concepto de movilidad local a funcionarios de la entidad, como es el caso de la directora ejecutiva de Planeamiento Estratégico y el jefe de Asesoría Jurídica, por labores propias de su cargo y no de la estrategia de metaxénicas y zoonosis
Asimismo, a personal administrativo de diferentes oficinas de la sede de la Diresa, cuyas labores no están relacionadas con las actividades de lucha contra el dengue.
Mientras eso sucedía, destaca el informe del OCI, personal que sí había laborado en dicha estrategia no había percibido sus remuneraciones.
Por ejemplo, integrantes de la brigada de control vectorial de Castilla, quienes acudieron a las instalaciones de la Diresa para realizar su reclamo. Ellos indicaron que desde el mes de marzo de 2022 no les cancelaban los servicios porque, supuestamente, el Ministerio de Salud no había enviado dinero.
¿Mentiras?
Por otro lado, el Informe de Hito de Control n° 006-2022-OCI/4529-SCC también revela que funcionarios de Diresa enviaron al OCI un informe sobre las actividades que había desarrollado para la lucha contra el dengue; pero dicho documento estaría lleno de imprecisiones.
Por ejemplo, se indica que se hizo el servicio de recojo de muestras para mejorar el flujo de envío de muestras de los establecimientos de salud (EE.SS.) a los laboratorios referenciales de salud de la región. Así como la compra de mosquiteros y repelentes para distribuir a la comunidad y los EE.SS. para proteger a las poblaciones de alto riesgo.
Sin embargo, durante las visitas realizadas por la comisión de los diferentes EE.SS. (La Unión, La Arena, Catacaos, Cristo Nos Valga, Bernal, Bellavista de la Unión, Rinconada Llícuar, Sechura, Vice, San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, El Indio, Chiclayito), se advirtió que el servicio de recojo de muestras son llevadas por el mismo personal de dichas instituciones a las instalaciones del laboratorio referencial de salud, “ya sea con recursos propios o del CLAS”.
En algunos casos tienen que esperar que haya una referencia para aprovechar la ambulancia o utilizar la unidad móvil y combustible asignada para otras actividades, precisando que los resultados son entregados entre 48 y 72 horas y, en algunos casos, más de 7 días.
“Es decir, de acuerdo a lo indicado por los EE.SS., las muestras para descarte de dengue no han sido recogidas por personal de otras áreas, como lo indica el informe de la Unidad Funcional de Enfermedades Transmisibles, sino por el personal de los mismos EE.SS.”, subraya el informe del OCI.
Los EE.SS. también indicaron que en el presente año no han recibido mosquiteros ni repelentes.
Además, informaron que para las diversas actividades que han realizado han tenido que solicitar apoyo a las municipalidades distritales de sus localidades con la asignación de combustible, movilidad para traslado de brigadas de Piura hacia los distritos para las fumigaciones, entrega de refrigerios, entre otros.
Cabe señalar que el informe ya fue comunicado al director regional de Salud de Piura, Fernando Agüero Mija, para que se tomen las medidas preventivas y correctivas correspondientes.
Dato
Al 1 de junio se registraban 7,881 casos de dengue confirmados; y 5,567, probables. Asimismo, se reportan 23 personas fallecidas por esta enfermedad.
Discussion about this post