La pandemia de COVID-19 en el Perú viene dejando más de 200.000 fallecidos, enlutando a miles de familias y dejando una dura lección sobre cómo se debe dar el manejo de una emergencia de tal magnitud en el país.
En los primeros meses, varios peruanos y peruanas sufrieron con la falta de oxígeno para sus familiares, ante los estragos que ocasionaba esta enfermedad. La escasez de este vital elemento y las colas para llenar los balones eran el pan de cada día en los reportes diarios.
Frente a ello, el Gobierno, a través del Proyecto Legado, encargó la compra de balones de oxígeno. Sin embargo, Punto Final dio cuenta que en los almacenes de la Villa Panamericana se guardaron más de 10.000 cilindros que pudieron y pueden salvar vidas.
«Hubo dinero para comprarlos en un momento de pandemia y se debieron usar. No puede haber trámite administrativo que sea más importante que salvar una vida y eso es lo que ha pasado: un trámite administrativo le ha importado más a algunos funcionarios que la vida, legado y el Ministerio de Salud tiene que determinar sus responsabilidades, pero acá hay responsables de la muerte de peruanos por falta de oxígeno», comentó el congresista César Revilla, vicepresidente de la Comisión de Salud del Congreso del Perú, durante la inspección a la sede de Legado.
Un informe del Ministerio de Salud reveló que casi todos los hospitales en el país devolvieron los cilindros que se entregaron en el segundo semestre de 2021. El argumento fue que “no contaban con disco de ruptura (válvula) ni estampa de inspección de calidad”.

Giovana Bueno, subdirectora de Legado, asegura que almacenan los balones debido a que “no los han querido utilizar”. Añadió que están aguardando a que el Minsa reconozca que estos cuentan con el certificado internacional para su uso y llenado en hospitales.
LA RESPUESTA DEL MINSA
En un comunicado emitido el 11 de febrero, el Minsa refiere que los cilindros no fueron recibidos debido a que “las características técnicas imposibilitan su llenado y posterior uso en favor de los pacientes”. Por ello, no se podía dar su uso en nuestro país.
Con esto, ni Legado ni el Minsa asumen la responsabilidad. Para el especialista en contrataciones, Roberto Benavides, ameritaría abrir diligencias en ambas entidades. “La norma los amparó para ‘cortar camino’; pero no se puede dejar de investigar”, indicó.
#LoBueno 🏫👨🏻🎓👩🏻🎓| Este proyecto fue presentado por el congresista César Revilla, principal promotor de Ley n.° 2983 que propone la creación de la Universidad Nacional de Huancabamba. Ahora la iniciativa seguirá el procedimiento respectivo. ➡️ https://t.co/0Rc1FgHXcB pic.twitter.com/LVb89lhBKp
— Gua.pe (@guapuntope) February 8, 2023
Discussion about this post