Nuestro país cuenta con aproximadamente 10 mil hectáreas de tara, 60 % cultivada y 40 % silvestre, cuyo rendimiento promedio es entre 10 a 12 toneladas de vaina por hectárea (puede llegar entre 15 y 18 toneladas de vaina por hectárea con un adecuado manejo agronómico).
De esta manera lo dio a conocer el gerente técnico del Instituto Peruano de Agroexportación (IPEX), Carlos Villanueva, quien indicó que el Perú concentra el 95 % de la oferta mundial de tara, el resto de la oferta le corresponde a Colombia, Ecuador y Bolivia. Las principales regiones productoras de tara en Perú son Ayacucho, Áncash, Cajamarca e Ica.
Explicó además que el precio de la vaina de la tara históricamente ascendía entre S/2.50 y S/3 el kilogramo, sin embargo, en años recientes se elevó considerablemente hasta llegar a S/12 y S/15 el kilo, lo que removió el negocio de la tara, pero hoy el precio se estabilizó entre S/6 y S/8 el kilo.
Puedes leer: Consultora reveló que la economía peruana dejó de ser la estrella del crecimiento regional
Resaltó que el negocio de la tara debe verse de manera integral, es decir apostando por la goma y el polvo (harina), ya que el agricultor vende la vaina, pero es el procesador el que gana ya que puede comercializar el polvo y la goma.
Villanueva indicó que es importante considerar el porcentaje de tanino en la tara, ya que el mercado internacional solicita un producto con 55 % de este compuesto.
Asimismo, dijo que el mercado destino para el polvo de tara (por el tanino) es China, Brasil, Argentina; mientras que para la goma es China y Europa (Alemania).
También te puede interesar:
#OrgulloPeruano 🇵🇪🎹 | El peruano Hiram Reátegui ganó el Primer Premio 🥇 en el Young Artists Piano Competition (YAPCO) que organiza la Scuola Pianistica Ateneum en Finalborgo – Italia 🇮🇹 . ¡Muchas felicidades! 🥳 ➡️ https://t.co/xC7isoDrft pic.twitter.com/HTkzsZm0Uw
— Gua.pe (@guapuntope) November 1, 2022
Discussion about this post