El Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco en la provincia de Talara, región Piura, celebrará el concurso de la gran regata del Siglo en Veleros de Pesca Peruano en Cabo Blanco y El Ñuro el próximo 29 de junio.
El evento se desarrollará con la finalidad de conservar la tradición de la navegación y pesca a vela, la misma que en el 2018 fue reconocida como Patrimonio Cultural. Al mismo, tiempo para venerar a San Pedro, el patrón de los pescadores.
Cabe destacar que este tipo de actividades estuvieron paralizados por la pandemia, por lo que después de dos años el Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco invita al público en general a ser partícipe de las acciones programadas en el marco de las celebraciones del Día del Pescador.
Las acciones iniciarán el martes 28 de junio, a las 14:00 horas, con la llegada y recorrido de la banda de músicos. Por la noche, a las 19:00 horas, se celebrará el rezo en honor a San Pedro y San Pablo, patrón de los pescadores. Acto seguido, el gremio de pescadores artesanales proyectará el documental “Mar Nuestro” y “Regata del Sigo 2019”.
Asimismo, para marcar el inicio de la festividad de San Pedro y San Pablo se realizará la serenata desde las 21:00 horas, con la posterior quema de castillos y fuegos artificiales.
Para el día principal, el 29 de junio, se celebrará la misa en la iglesia de Cabo Blanco este será en la mañana, a las 09:00 horas. Luego de ello, se llevará a cabo la procesión y paseo de San Pedro y San Pablo en el mar. A las 13:00 horas se iniciará la competencia más importante, la Gran Regata del Siglo de Veleros en Cabo Blanco.
Datos
En Cabo Blanco convergen las dos corrientes marinas más importantes de nuestro litoral, la corriente peruana o de Humboldt, de aguas frías que circula de sur a norte, y la corriente Ecuatorial, o El Niño, de aguas cálidas que proviene del norte. Esto genera una zona llamada frente térmico, una mezcla de aguas de gran productividad marina, y gran afluencia estacional de atunes, meros, barracudas, merlines, pez espada y otras especies.
Otra peculiaridad de Cabo Blanco y El Ñuro, y que ha permitido la navegación y la pesca a vela por muchos siglos, es la presencia de un sistema de vientos persistentes que los pescadores aprovechan para salir a pescar. Por las mañanas salen con el viento que llaman “el terral “alejándose de la costa y por la tarde aprovechan “la virazón”, el viento que los regresa a la costa.
Estas habilidades de la navegación y pesca a vela, representan además de una tradición ancestral, una actividad de pesca sostenible por ser selectiva.
Por este motivo, se considera un gran acierto del Ministerio de Cultura el haber reconocido a estas comunidades como Patrimonio Cultural de la Nación. Ahora es necesario que el Ministerio de la Producción también reconozca a estas embarcaciones dentro de su marco jurídico, como una categoría especial de embarcaciones pesqueras artesanales tradicionales del país, las más antiguas de nuestro país.
(Andina).
Discussion about this post