De la mano con la ciencia y la innovación, el Perú tendrá pronto una semilla ‘élite’ de maracuyá, con la cual no solo exportará jugos, pulpas y concentrados a nuevos mercados como el asiático, y tendrá mayor presencia en otros ya conocidos, como EE. UU. y la Unión Europea, sino que podría incluir como parte de su oferta su presentación fresca.
Así lo manifestó el vocero de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de ADEX, Renzo Gómez Moreno, en el marco del III Congreso Internacional de Maracuyá, realizado en Trujillo.
Gómez Moreno señaló que con la nueva variedad se podrá ingresar a Taiwán, que la consume mucho en jugo. “Con una variedad pura (la oferta) será más homogénea y cuando eso suceda, se podría incursionar en el mercado de frescos de manera progresiva”, declaró.
Puedes leer: Perú es el quinto país más bello de América y se ubica en el puesto 18 del mundo
También se podría crecer en Oceanía, Sudamérica, y en Asia, donde Vietnam produce concentrado, pero su jugo no es bueno, de modo que el producto peruano, ya reconocido, puede ser más consumido.
“La maracuyá asiática es de piel granate (morada) y jugo amarillo, mientras que la peruana es de piel amarilla, con un jugo color naranja intenso. En la parte organoléptica, la nuestra tiene un equilibrio entre lo ácido y dulce que gusta mucho”, detalló el experto.
Exportaciones en alza
Gracias a una mayor demanda global y el incremento del precio, este año los envíos de maracuyá y sus derivados superarían los US$ 59 millones, lo cual representaría un crecimiento de 17% respecto al 2021 (US$ 50 millones).
En la actualidad, el 70% de las ventas peruanas al extranjero de la también llamada ‘fruta de la pasión’ son de jugo natural.
Proyecto
Gómez Moreno remarcó que el proyecto ‘Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Maracuyá’ trabaja un plan que enmarca la promoción comercial. «Cuando tengamos una oferta organizada y homogénea le presentaremos a PromPerú las características de la nueva maracuyá”, añadió.
Explicó que con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se trabaja el know how (conocimiento práctico) y capacitación a los productores; con PromPerú se vería lo referido a los estudios de mercado y promoción comercial, al igual que con las embajadas.
También te puede interesar:
#ArribaPerú ☕🇵🇪| En el marco del “Día Nacional del Café”, que se celebra hoy, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que Perú y Etiopía se han convertido en los principales productores y exportadores mundiales de café orgánico. ➡ https://t.co/JOFK5bkCaw pic.twitter.com/xfA0n56Ves
— Gua.pe (@guapuntope) August 26, 2022
Discussion about this post