Tras siete años de negociaciones técnicas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) acordó con sus homólogos de Guatemala y Ecuador, los requisitos fitosanitarios que permitirán el acceso de la chirimoya peruana a dichos mercados.
Este logro nacional se enmarca con el «Lineamiento 2» de la Segunda Reforma Agraria, que busca impulsar mejores mercados para la agricultura familiar; considerando que, la apertura de estos mercados beneficia directamente a más de 5 000 pequeños productores de Lima, Ancash, Apurímac y Moquegua, dedicados a la producción de este cultivo.
Cabe señalar que, actualmente, la autoridad en sanidad agraria mantiene protocolos fitosanitarios vigentes con países de la Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Bolivia y Uruguay para la exportación de esta fruta.
Puedes leer: Perú se convierte en el décimo mayor exportador de ajos a nivel mundial
Para la exportación de chirimoya a Guatemala y Ecuador, los envíos de deberán someterse a una inspección fitosanitaria del Senasa y, posterior a un dictamen favorable, se le emitirá el Certificado Fitosanitario que garantiza el cumplimento a los requisitos establecidos por el país importador.
Tanto los lugares de producción como las plantas empacadoras de chirimoya deberán estar registradas y autorizadas por Senasa, antes del inicio de la temporada de exportación hacia estos países.
También te puede interesar:
#ÉXITO 🇵🇪🥇🥇| La peruana Kimberly García, campeona del mundo en 20 y 35 kilómetros de marcha atlética, se convirtió en finalista al trofeo World Athletics a la mejor atleta del mundo del 2022. ➡ https://t.co/WBZlFVy8I5 pic.twitter.com/owgVjdRFMB
— Gua.pe (@guapuntope) November 14, 2022
Discussion about this post