En sintonía con el empresariado, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, tampoco se mostró de acuerdo con la eliminación de la tercerización laboral, sino que más bien resaltó la importancia de las empresas que se especializan en brindar un servicio.
Como se sabe, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi ha recibido más de 340 denuncias contra decreto que prohíbe tercerización laboral.
La tercerización surge, porque las empresas no pueden asumir determinadas labores y recurren a externos para trabajos específicos. Sin embargo, desde el 22 de agosto quienes recurren a estas prácticas podrían ser multados con 241 mil 638 soles.
«La gente tiende a especializarse y las empresas también, entonces realmente creo que va en contra de esta especialización en la mejora de la productividad y básicamente porque es muy difícil definir cuál es el núcleo (del negocio)», sostiene Julio Velarde.
El funcionario coincidió con algunos gremios que advierten un posible aumento de la informalidad con la eliminación de la tercerización. «En otros países, este tipo de normas genera una caída en el empleo formal», resaltó.
Sin embargo, a pesar de las críticas, el gobierno justifica esta decisión porque algunas empresas tercerizan su actividad ordinaria o habitual y desconocen los derechos laborales de sus empleados.
Para Velarde éste no es un argumento válido, porque “hay un montón de abusos, pero eso se reduce con supervisión”.
RECLAMAN DIÁLOGO
Los gremios empresariales miembros del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) amenazaron con mantener su participación suspendida en el referido grupo de trabajo, por las políticas laborales «unilaterales y arbitrarias» del gobierno.
En un comunicado, rechazaron las expresiones del ministro de Trabajo, Alejandro Salas, quien alegó que cualquier ley laboral es competencia única del gobierno.
«Perú ha suscrito el Convenio 144 de la OIT sobre la consulta tripartita, donde se establece que “las organizaciones de trabajadores y empleadores deben ser consultadas de manera efectiva en el proceso de adopción de instrumentos legislativos o reglamentarios, susceptibles de afectar los intereses de sus miembros”, sostiene el gremio.
REMUNERACIÓN MÍNIMA
El empresariado también cuestiona que el un sector del gobierno considere la posibilidad de someter a debate un nuevo aumento de la remuneración mínima vital.
“Hay diferentes artículos que indican que sí tiene efecto negativo en el empleo. Eso no significa que vaya a bajar. Sólo que si iba a crecer 3 % termina creciendo 2 %”, declaró Julio Velarde.
Hace menos de dos semanas, el ministro de Trabajo aseguró que la propuesta del nuevo aumento de sueldo en el Perú es un ajuste anual del salario mínimo, según la “inflación total afectiva”.
También te puede interesar:
#Economía 📈 | Clase media representa el 62 % de la población peruana desde el año 2019. Este nivel socioeconómico sigue siendo el más importante en el Perú y el de mayor peso. Los segmentos altos (A y B) representan el 18 %, y los bajos (D y E) el 35 %.➡️https://t.co/8jiTj1u35H pic.twitter.com/Bp6IuRHZrQ
— Gua.pe (@guapuntope) September 15, 2022
Discussion about this post