En 2022, la producción peruana de café alcanzó las 234 200 toneladas, mostrando una reducción de -14 % frente a las 272 000 toneladas registradas en 2021, informó el gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo Castillo.
Señaló que esta menor producción se debe a los efectos del cambio climático, la presencia de plagas (como roya y ojo de pollo), así como al proceso de estrés que vienen sufriendo las plantaciones, que en un 70 % han cumplido su ciclo productivo adecuado y están en declive, lo que afecta la economía de los centenares de miles de productores.
Indicó que la principal región productora de café en nuestro país es Cajamarca que concentra el 25 % del total de la producción nacional. Le siguen San Martín y Junín. Esta alta participación de Cajamarca tiene que ver con las mejores prácticas agrícolas que emplean donde la roya tuvo menos impacto y el trabajo de soporte técnico que brindan las cooperativas a sus socios.
«Esto implica un cambio en el desarrollo de la caficultura nacional. Hace 20 años el Corredor Nor Oriente (Cajamarca y San Martín) eran considerados zonas de producción de cafés de baja calidad, sin embargo, en los últimos años, Cajamarca lidera tanto lo que es productividad, como calidad y asociatividad, porque ha sido la integración cooperativa la que ha facilitado estos procesos de innovación en el corredor nor oriente, desplazando a la tradicional producción de selva central, que durante más de 100 años lideró la producción nacional de café», manifestó.
Puedes leer: Perú exportó 54 836 toneladas de azúcar sin refinar a Estados Unidos en 2022
En el caso de Junín y Pasco, dijo que han decrecido su producción, así como su calidad, a pesar de la inversión que realizó el Estado, donde destinó más de 400 millones de soles como parte de la estrategia de atención a los problemas de la roya que se generaron en 2013.
Agregó que en Cajamarca se han instalado predominantemente cafés arábicos de alta calidad de taza como borbón, caturra, typica, y en los últimos años se ha incorporado la variedad Geisha; mientras que hay un menor porcentaje de catimores.
Respecto al 2023, el gerente de la JNC dijo que según el reporte que manejan es alentador en cuanto a rendimientos y posiblemente haya precios positivos al productor. «Se reporta un proceso de llenado de café adecuado, solo nos preocupa, sobre todo en algunas zonas del norte, tener exceso de lluvias y presentar caída de café, pero hasta el momento hay un reporte positivo en todo el país y ojalá podamos recuperar la producción del 2021 (272 000 toneladas)».
También te puede interesar:
#ParaElMundo 💹🌎| El año pasado, la región Piura exportó café sin tostar por 526 millones de dólares, uvas frescas por 455 millones de dólares y fosfatos de calcio naturales sin moler por 443 millones de dólares. ➡ https://t.co/6dLU6Km14L pic.twitter.com/ryByb0wYFf
— Gua.pe (@guapuntope) January 25, 2023
Discussion about this post