Expectativas favorables. El cultivo e industria del algodón en el Perú se encamina al crecimiento, después de varios años de baja siembra y producción, estima la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).
Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en la campaña 2022/2023 se proyecta sembrar 20 mil 600 hectáreas de algodón en el país.
Esta cantidad representaría un incremento de 86 % respecto a las 11 mil 100 hectáreas instaladas en la campaña 2021/2022, que a su vez reflejó un aumento de 120.4 % en comparación a las 5 mil 700 hectáreas, sembradas en la campaña 2020/2021.
Pero, sin llegar a los números de la campaña 2014/2015, cuando se instalaron 26 mil 700 hectáreas del cultivo.
La mayor demanda del algodón y, en consecuencia, el incremento en los precios internacionales explican un 46% de aumento en los terrenos para la siembra, con productores que empiezan a negociar las cosechas a precios futuros, según el informe de intención de siembras para la campaña 2022-2023 del Midagri.
Además, está la promoción del cultivo que han realizado los gremios del algodón por varios años. Así se viene desarrollando el proyecto +Algodón, en conjunto con la FAO, para impulsar la productividad y los acuerdos con mercados extranjeros.
A propósito de los precios internacionales, ComexPerú considera que es necesario mejorar la productividad del algodón, con el fin de crear una industria estable y creciente, en lugar de una que varíe constantemente por factores internacionales. Una solución sería el uso de semillas genéticamente modificadas, también llamadas transgénicos.
Según el Midagri, la producción de algodón hace 10 años fue de 111 mil toneladas. Después, hubo una reducción constante y en 2021 alcanzó un mínimo histórico de tan solo 17 mil 300 toneladas producidas.
«El Estado peruano prohibió los transgénicos con la finalidad de proteger la industria que hace uso intensivo de las semillas nativas y que forman parte de la cultura, pero se ignora el hecho de que existen productores que tienen como fin competir en los mercados exteriores, por lo que es clave el uso de tecnología para mejorar su productividad”, sostiene el gremio empresarial.
Entre los países productores de algodón de Sudamérica, sólo Perú y Venezuela han impuesto una moratoria sobre las semillas transgénicas, aunque son más resistentes a las plagas, tiene un mayor rendimiento y no requieren costos de mantenimiento elevados.
“Si queremos ser un país competitivo a nivel internacional, no podemos trabajar sin tecnología. Las prácticas tradicionales del cultivo de algodón sí pueden coexistir con los transgénicos, siempre que se tomen en cuenta los contextos culturales y sociales», sostiene ComexPerú.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el país suman más de 10 mil agricultores dedicados al cultivo de algodón y alrededor de 430 mil personas empleadas en la cadena de valor.
También te puede interesar:
#Economía 💹| Agroexportaciones peruanas: uvas, paltas, arándanos y mango generan mayores divisas. La mayor producción se localiza en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y Áncash. ➡️https://t.co/mWuatnWrBG pic.twitter.com/n1mIKKSSGJ
— Gua.pe (@guapuntope) August 31, 2022
Discussion about this post