De los 10 sectores con valor agregado, solo 5 superaron los US$ 1.000 millones de despachos al exterior en 2021, por lo que es necesario un trabajo coordinado para encender más motores que apoyen la recuperación de la economía, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.
Fue en la sesión de instalación del primer Consejo Consultivo del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), el cual tiene como objetivo incentivar el debate, el análisis y el intercambio de información que resulte en la difusión de planteamientos y recomendaciones de políticas y medidas sobre asuntos de relevancia estratégica para el desarrollo del comercio exterior peruano.
En su intervención, Pérez Alván indicó que las exportaciones son el sector más formal de la economía y, a fin de impulsar su desarrollo, se deben promover otras actividades con gran potencial.
En el 2021 la agroindustria, las confecciones, la pesca no tradicional, los químicos y la siderometalúrgica sobrepasaron los US$ 1.000 millones de exportación; sin embargo, otros como el textil, la metalmecánica, la minería no metálica, maderas y varios (joyería, artesanía e industria del papel) no lo lograron.
Puedes leer: Sociedad Agrícola Rapel logra récord con 4 306 contenedores de uva de mesa exportados
«Durante el conversatorio ‘La informalidad nuestra de cada día’, organizado por nuestro gremio hace unos meses, uno de los datos más impactantes fue que el trabajo que realizan 100 peruanos solo necesita 63 trabajadores en Colombia, 39 en Chile, 28 en Corea del Sur y 18 en Estados Unidos. Ahí nos damos cuenta el verdadero nivel de la productividad peruana», dijo.
Promover la formalidad y mejorar la productividad son temas claves, al igual que la identificación de los nuevos motores de la economía nacional. Existen actividades con gran potencial como la joyería, pero no puede desarrollarse por la falta de la materia prima.
«Perú es uno de los principales exportadores de oro, pero solo despacha alrededor de US$ 120 millones al año. Indonesia lo hace por US$ 3.000 millones, Turquía por US$ 5.000 millones, Italia por US$ 7.000 millones. En el mundo, el 80 % del oro se destina a la joyería, pero en el Perú ese porcentaje es mínimo y debemos importarlo para producir, lo cual resulta paradójico: es como que tengamos que importar uva para producir pisco», enfatizó.
También te puede interesar:
#LOJUSTO 👇| Plataforma denominada Productor Digital, que permitirá acercar a los productores 👩🏻🌾👨🏽🌾 con los compradores de los distintos sectores comerciales, de tal manera que se pueda mejorar las condiciones de intercambio entre ambos, informó Produce. ➡ https://t.co/YuDnOssdWr pic.twitter.com/bIevfTGbk7
— Gua.pe (@guapuntope) January 31, 2023
Discussion about this post