La startup peruana de educación uDocz cerró una operación de ronda seed (capital semilla) por U$2 millones. Esta iniciativa nacional maneja una plataforma en la que estudiantes universitarios pueden compartir recursos educativos y, mediante tecnología, procesa y valida más de 20 mil documentos al mes, con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje de los universitarios latinoamericanos.
El proceso de recaudación de capital duró cuatro meses y se asentó después de la participación de la startup, en abril, en la ASU + Global Silicon Valley (GSV) Summit, donde fueron calificados entre las 20 edtechs más innovadoras del mundo del 2022.
GSV Ventures, organizador de dicho certamen y en cuyo portafolio de empresas están Coursera, Masterclass, Domestika, entre otros emprendimientos, lideró la operación de capital semilla y con su inversión en uDocz marca su primera apuesta en Latinoamérica.
También tuvo participación importante en la ronda Salkantay VC, fondo regional de venture capital, con sede en Perú.
El resto del capital fue completado por el fondo brasileño Latitud, los fundadores de Crehana, ejecutivos de Facebook y otros inversionistas de América Latina.
EXPECTATIVAS
Con este capital fresco, la edtech planea continuar con su crecimiento y mejorar su producto, señala Carlos Effio, CEO y cofundador (junto a Ricardo García en el 2018) de la startup. Los ingresos de la edtech han crecido 20 veces desde que comenzó la pandemia y actualmente se expanden 20 % cada mes, detalla el cofundador de la empresa.
Carlos Effio refirió que actualmente sirven a 1,5 millones de estudiantes al mes y la idea es llegar a 7 u 8 millones al 2024, para lo cual pretenden incrementar su presencia, sobre todo en México.
“En cuanto a metas al cierre de este año, esperamos acabar con alrededor de 2,8 o 3 millones de estudiantes al mes, o sea duplicar la cantidad de usuarios que tenemos ahora», dijo Effio a Forbes.
También indicó que están construyendo el equipo y los productos para empezar con fuerza el próximo año, para el siguiente ciclo universitario.
Puedes leer:
#Felicitaciones 👏🏽 |Peruanas Dely Goicochea y Giuliana Huamán ganan premio Women in Tech LATAM. Las fundadoras de startups Tecky Brains y Miah fueron reconocidas por su liderazgo en la industria tecnológica.➡️ https://t.co/chVXMAa4e6 pic.twitter.com/2pW9v11AdT
— Gua.pe (@guapuntope) September 6, 2022
A MÉXICO
Para lograr el crecimiento planteado, uDocz considera incrementar su presencia en México, de donde procede la mayor cantidad de estudiantes de la plataforma. Para ello, parte del equipo de la startup se mudará al país norteamericano.
“[El mercado de] México orgánicamente ha logrado crecer solo. Buscamos doblar o triplicar esfuerzos en ese país. Creemos que podemos hacerlo despegar muchísimo más”, estima Carlos Effio.
El potencial que la firma ve en ese mercado es mayor. Mientras que la empresa cuenta 400 mil estudiantes que provienen de Perú, cuyo mercado potencial es de 1,2 millones, en México registran 500 mil estudiantes y este mercado tiene 4,5 millones de usuarios potenciales.
La plataforma tecnológica, en que estudiantes y profesores publican y comparten recursos educativos, como apuntes o resúmenes, también cuenta con usuarios de Colombia y Argentina en Latinoamérica, región que posee más de 40 millones de estudiantes universitarios, que podrían usar su plataforma, según cálculos de uDocz.
SUSCRIPCIONES
Si bien hoy su foco de atención es el crecimiento y el engagement en la plataforma, la edtech no pierde de vista la funcionalidad de la suscripción, la cual permite ingresar a contenidos premium, descargar documentos y otros beneficios.
Effio explica que las suscripciones -que van de S/8 (alrededor de US$ 2,1) a S/20 (cerca de US$5,4) al mes- se han triplicado desde enero. Pero, esperan alcanzar los 20 mil suscriptores una vez que alisten su serie A, que sería hacia el 2024.
También te puede interesar:
#Economía 💹| Startup peruana Lima Bikes 🏍️, dedicada al leasing de motos en Lima, usa la inteligencia artificial para analizar los micromovimientos de las pupilas de sus potenciales clientes y decidir si les otorga créditos. ➡️https://t.co/9IfqSzCBkb pic.twitter.com/Rq89Brbk1O
— Gua.pe (@guapuntope) September 5, 2022
Discussion about this post